Movie review score
5

:










“La guayaba como agente preventivo de la diabetes en la población del Callao”




Integrante: 

  • Ana Lucia Vega Alvarado


  CALLAO- PERÚ 2017








CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1.PROBLEMA


Poco conocimiento y escasa difusión de las ventajas nutricionales y alimenticias,de la guayaba.


1.2.FORMULACIÓN  DEL PROBLEMA

A través de encuestas realizadas en el Mercado de los Rojos , se identificó  que un 60% (72) de  la población encuestada ,padecían de diabetes. Para disminuir el índice de personas  propongo,incluir la guayaba en la dieta diaria de la población , ya que es una una de las frutas con mayor concentración de vitaminas y nutrientes que nos ayudan a controlar y prevenir estas enfermedades de encuestas realizadas en el Mercado de los Rojos , se identificó  que un 60% (72) de  la población encuestada ,padecían de diabetes. Para disminuir el índice de personas  propongo,incluir la guayaba en la dieta diaria de la población , ya que es una una de las frutas con mayor concentración de vitaminas y nutrientes que nos ayudan a controlar y prevenir estas enfermedades.


1.3.JUSTIFICACIONES
Social

La sociedad de hoy en día tiene un limitado conocimiento de la guayaba,por lo que no saben todos los beneficios que les puede dar esta fruta , a la cual se puede acceder fácilmente.

Académica
Es necesario para la población saber que la diabetes entre otras enfermedades se puede tratar y prevenir  con productos naturales, sin químicos ni preservantes, los cuales, como ya sabemos, afectan nuestra salud. El valor académico de este proyecto es poder llegar a conocer más acerca de los beneficios que traen las soluciones naturales que deseamos implementar  en la dieta de la población.

Ecológica
Hoy en dia hay muchas frutas que poseen  propiedades medicinales y beneficiosas para la salud, que lamentablemente no son explotadas o utilizadas por falta de conocimiento de la sociedad , y al promover el consumo de la guayaba no solo como un aperitivo ,sino también como una medicina natural , se estaría generando una conciencia en las personas que sufren de enfermedades a buscar soluciones para sus males en plantas o frutas  que tienen propiedades preventivas.

Económica

Esta fruta  es muy económica por  lo cual es de fácil obtención para la población.Por lo tanto informando se ayudaría  al buen uso de ese material para las personas en general y aún más para los que sufren alguna enfermedad.

 

1.4.OBJETIVOS

Objetivo General

Promocionar  las propiedades medicinales que posee la guayaba para combatir la diabetes.

Objetivos Específicos

  • Difundir los beneficios de la guayaba a nuestra población por medio de afiches , folletos , charlas.

  • Ayudar en la prevención de enfermedades  como diabetes, hipertensión arterial , colesterol alto entre otras.

  • Brindar  una nueva opción , en cuanto a alimentación para una calidad de vida óptima.

  • Promover el consumo de la guayaba



1.4.HIPÓTESIS


Si la población cuenta con información nutricional de esta fruta ayudará a que las personas sepan prevenir y/o contrarrestar ciertas enfermedades con la ayuda de la Guayaba.

 


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1.DIABETES

 

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. 


Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud potencialmente letales.



2.1.1.Tipos de Diabetes


Hay tres tipos principales de diabetes:

1.Diabetes Tipo 1 
2.Diabetes Tipo 2 
3.Diabetes mellitus gestacional (DMG)



Diabetes Tipo 1

 

La diabetes de tipo 1 o también llamada insulinodependiente juvenil ,se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona.Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.
       
Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. 


Diabetes Tipo 2

 

La diabetes de tipo 2 o también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina.Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
       
Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
       
Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando en niños.




Diabetes Mellitus Gestacional

 

La diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes.Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro.


Suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.

 

 
Diabetes gestacional



2.1.2.Complicaciones

 

Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que afectarán al corazón y los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Además, las personas con diabetes también corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.


Enfermedad cardiovascular



La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. En personas con diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y demás factores de riesgo contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares.



Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo.

 PPT

Enfermedad renal



La enfermedad renal (nefropatía) es mucho más frecuente en personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal crónica. Esta enfermedad está causada por un deterioro de los pequeños vasos sanguíneos, que puede hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo. Mantener los niveles de glucemia y tensión arterial dentro de lo normal puede reducir enormemente el riesgo de nefropatía.




¡Aguas con la nefropatía diabética!

PPT


Enfermedad ocular



La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera. Los niveles permanentemente altos de glucemia, unidos a la hipertensión y la hipercolesterolemia, son la principal causa de retinopatía. En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando una pérdida de visión permanente. La retinopatía se puede controlar mediante revisiones oftalmológicas regulares y manteniendo los niveles de glucemia cercanos a lo normal.




Lesiones nerviosas


Cuando la glucemia y la tensión arterial son demasiado altas, la diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser problemas de digestión y de continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies. Las lesiones nerviosas en estas áreas se llaman neuropatía periférica y pueden generar dolor, hormigueo y pérdida de sensación. La pérdida de sensibilidad es especialmente importante debido a que puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas, provocando graves infecciones, pie diabético y amputaciones.


Pie diabético



Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes.Sin embargo, mediante un control integral, se podría prevenir un gran porcentaje de amputaciones de origen diabético. Incluso cuando se produce una amputación, se puede salvar la pierna restante y la vida de la persona mediante una buena atención y un buen seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar del pie.  Las personas con diabetes deben examinarse los pies con regularidad.

 

2.1.3.Prevención de la Diabetes

 

Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.


Para ayudar a prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:
  • alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
  • mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
  • consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.
  • evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.

 


2.1.4.Perfil Diabetico Peruano

 

El objetivo de este perfil es sintetizar en un documento de referencia la situación nacional en cuanto a prevención y control de la diabetes. Este perfil incluye datos sobre la prevalencia y tendencias; mortalidad, factores de riesgo; disponibilidad de planes nacionales de lucha contra la diabetes; vigilancia; políticas de prevención y tratamiento; medicamentos disponibles; técnicas y procedimientos básicos.



http://www.who.int/diabetes/country-profiles/per_es.pdf



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.2.GUAYABA   

 

La guayaba rica en vitamina C, provitamina A, antioxidantes y astringentes, contiene por lo menos 13 sustancias que permiten controlar la diabetes y mejorar los cuadros intestinales como la gastroenteritis.


Esta fruta es totalmente americana, pertenece a la familia de las Mirtáceas que incluye más de 3.000 especies de árboles y arbustos, comercialmente se agrupan en blancas y rojas, según el color de la pulpa.


Es un fruto muy rico en fibras del tipo pectina, muy beneficiosa para el intestino, aporta una gran cantidad de potasio, es una de las frutas que contiene más antioxidantes, contiene tres veces la cantidad de antioxidantes que los cítricos, como el limón o la naranja.

La guayaba y sus hojas, contienen por lo menos 13 sustancias que ayudan a controlar la diabetes, además de controlar la presión arterial y a prevenir enfermedades del corazón.



Nombre común: guayaba (fruta), guayabo (árbol). Perulera, guayaba dulce, guayaba manzana, guayabo de venado, jalocote. 
­
Inglés: guava, guayaba
Francés. goyave, goyavier ­
Holandés: Guyaba, Goeajaaba ­
Surinamés: guave, goejaba ­
Portugués: goiaba, goaibeira ­
Hawaii: kuawa ­
Malasia: guava, jambu batu ­
India: bayabas ­
México, Centro y Sudamérica: diversos nombres vernáculas son utilizados para este fruto, como pichi, posh o enandi.

Nombre científico: Psidium guajava L. 


Otras denominaciones taxonómicas: ­

-Guaiava pyriformis Gaertn. ­
-Myrtus guajava (L.) Kuntze.


Familia: Myrtaceae o Mirtáceas


Origen: planta nativa de Mesoamérica y América tropical.


Hábitat: se encuentra silvestre en América tropical. Crece en altitudes de 0 a 1.500m. sobre el nivel del mar. Puede encontrarse en otras zonas tropicales y subtropicales del planeta debido a su dispersión natural por pájaros y humanos. Se ha naturalizado en muchas islas del Pacífico y lugares tropicales o subtropicales donde no hay heladas.


Distribución: Sur de Florida, México, Centroamérica, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Brasil, Perú, Las Antillas, Hawai, Caribe. 

Los colonizadores españoles lo exportaron fuera del continente americano. Llegó al continente asiático en el 1526, y actualmente es un cultivo importante en India y China. Se ha extendido por EE.UU., California, Egipto, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Fiji, y también en el Sur de África.

 

  2.2.1.Propiedades Medicinales:

 


Para la anemia: la guayaba se estudia como un alimento adecuado para prevenir la anemia,por su alto contenido en vitamina C, la guayaba o su zumo aumenta la absorción de hierro de la dieta.



En esa dirección, un estudio introdujo zumo de guayaba en la dieta de niños con riesgo de anemia en México para prevenir la anemia en esa población. Tomar un vaso de zumo de guayaba a la hora de las comidas ayuda a aumentar la absorción de hierro.






Además de su efecto astringente, la guayaba y hojas de guayabo son ricas en componentes aromáticos con propiedades antiespasmódicas, con efecto sedante, que ayudan a calmar los retortijones intestinales.


La guayaba posee un contenido en antioxidantes superior incluso al de los cítricos. Un estudio científico demostró que los participantes que consumían guayaba disminuyeron su colesterol "malo" (LDL) y aumentaron sus niveles de colesterol "bueno" (HDL), así como aquellas personas que también padecían hipertensión consiguieron mejorar su presión sanguínea. Entre sus componentes también se encuentra un esterol vegetal, el beta­sitosterol, que ayuda a rebajar el colesterol de la dieta.


Para la piel: la guayaba ayuda a mejorar el aspecto de la piel actuando desde el interior del organismo. Ello se debe a su alto contenido en vitamina C, que estimula la cicatrización de heridas y el rejuvenecimiento de los tejidos, pues influye directamente sobre la fabricación de colágeno (proteína que otorga flexibilidad y firmeza a la piel). Este fruto está presente en todas las dietas anti­aging.


Trastornos digestivos: toda la planta es muy rica en taninos, con efecto astringente. Remedios populares utilizaban las raíces, hojas y frutos contra la diarrea, y aún en la actualidad se sigue recomendando este fruto con tales fines.





Para el corazón: la guayaba es muy saludable para prevenir y tratar enfermedades del corazón. Su composición nutricional, equilibrada en azúcares y baja en calorías, la convierte en un alimento adecuado para personas con sobrepeso u obesidad que deseen beneficiarse de su alto contenido en antioxidantes.


Uno de sus componentes especiales de la guayaba es el ácido arjunólico (arjunolic acid en inglés), presente en muy pocas plantas en la naturaleza. Se trata de un tónico cardíaco, con propiedades antioxidantes, que se emplea sobretodo en la Medicina Ayurveda de la India para prevenir arritmias cardíacas, problemas de coagulación y para disminuir la presión arterial, así como para controlar los niveles de colesterol.



­­Antiséptico: las hojas de guayabo son ricas en aceites esenciales de la planta y sustancias que actúan como antibióticos naturales. Tradicionalmente, las hojas se mastican contra el mal aliento, así como una infusión de las mismas se recomendaba para tratar la disentería por sus propiedades antisépticas y astringentes. La corteza es rica en ácido elágico, un tipo de fenol que se ha mostrado efectivo contra el VIH. Las hojas son ricas en ácido ursólico, taninos y quercetina, con efecto antivírico y efectivo contra el virus del SIDA. El fruto contiene ácido gálico y mircetina, dos componentes antivíricos que también luchan contra el VIH. Sin embargo, este es aún un campo en objeto de estudio.

*La guayaba posee tres veces más vitamina C que las naranjas y los limones. 

*La guayaba es una de las fuentes más ricas de vitamina C que existen (150 a 400mg. por 100g. de fruto fresco), y algunas variedades también son ricas en vitamina A (las de pulpa rosada).


 2.2.2.Composición:


Resultado de imagen para composicion de la guayaba


















2.3. LA GUAYABA PARA LA DIABETES


El guayabo es un árbol originario de América tropical pero extendido desde hace años por todo el continente asiático. Su consumo actual en países como India, Taiwán, China y Japón es importante, y no es de extrañar que este fruto se haya introducido en medicina popular de estas regiones.


La Medicina Ayurveda de la India prescribe un té de hojas de guayabo para tratar la diabetes. Estudios científicos confirman la efectividad de este remedio, debido a que las hojas del guayabo y el extracto de las mismas posee quercetina, un flavonoide con efecto hipoglucemiante que ayuda a disminuir el azúcar en sangre.


El fruto de la guayaba y sus hojas contienen al menos 13 sustancias contra la diabetes. Entre ellas, destaca su riqueza en fibra pectina, fructosa, flavonoles (quercetina), ácido ursólico, ácido arjunólico, minerales (magnesio, manganeso, zinc) y niacina.

Otro estudio científico también demostró que administrar zumo natural de guayaba durante 4 semanas ayudó a reducir un 25% el azúcar en sangre en animales diabéticos.




 2.3.1.Nutricionalmente adecuado para la Diabetes:



­Posee pocas calorías: la guayaba es un fruto que nos aporta muchos nutrientes importantes (fibra, antioxidantes y vitaminas) sin apenas calorías. Adecuado para aquellas personas que deseen tomar un alimento saludable y ligero.


Contenido en azúcares equilibrado: una pieza de guayaba (60g. aprox.) nos aporta 7g. de azúcares, lo que supone poco más de media ración de hidratos de carbono para un diabético. Se puede tomar una pieza a media mañana, en la merienda o de postre.
­

Mejor la fruta entera que el zumo: un componente muy importante y saludable de la guayaba es su alto contenido en fibra pectina. Este tipo de fibra ayuda a regular el azúcar en el organismo además de favorecer el buen ritmo intestinal.
­

Una dosis de vitaminas: la guayaba es muy rica en antioxidantes importantes para la salud del organismo, como la vitamina C, que ayuda a prevenir y tratar enfermedades del corazón. También aporta antocianinas (las variedades de pulpa rosada), que son un protector natural de la vista. Para estos beneficios, es importante tomar el fruto fresco. ­


Contra el colesterol: este fruto posee componentes importantes contra el colesterol como el beta­sitosterol, un esterol vegetal. Estudios científicos han demostrado que el consumo de este fruto puede ayudar a rebajar el colesterol y mejorar la hipertensión arterial.



CAPÍTULO III: EXPERIMENTACIÓN




3.1.ACTIVIDADES


Modelos de Afiches: Ver carpeta

Mermelada de Guayaba:  Ver carpeta